El Arte como Vida :)
domingo, 13 de marzo de 2011
""""
Somos tan iguales., o tan diferentes? en fin solo amarro mis zapatos para no caerme, voy con impulsos, porque qe sería la vida sin ellos?
Hay locuras.. me baso en la cordura mia. quizá es la única forma de sobrevivir en esta sociedad,llena de pestilencia, de violencia, de contaminaciones absurdas, en fin, sobrevivo en mi propio mundo......me escuchas o me olles?
la realidad superando la ficción.
miércoles, 9 de febrero de 2011
..........
Nunca te llevé, a que mándame a él, te mirará la palma de la mano, a lo mejor tuve miedo de que leyera en tu mano alguna verdad sobre mí, porque fuiste siempre un espejo terrible, una espantosa máquina de repeticiones, &lo que llamamos amarnos fué quizás que yo estaba de pie, delante de ti. Con una flor amarilla en la mano & tu sostenias dos velas verdes, &el viento soplaba contra nuestras caras, una lenta lluvia de renuncias & despedidas & boletos de tren, de manera que mandame a él..
rayuela.
jueves, 27 de enero de 2011
Oportunidad.
Pero el camino de la vida no esta totalmente predestinado Y el tiempo y la historia nos muestran como deberia ser todo
En las formas de la existencia
Para encontrar el porque estamos aqui. "epica
jueves, 13 de enero de 2011
jueves, 4 de noviembre de 2010
GOMBRICH CAPITULOS.
Este se trata de una iglesia, gótica.
Hacian las columnas con muchos acabados, & las esculturas que estaban adentro mostraban el sufrimiento de ellas, el sentimiento que trasmitían era muy real.
Capitulo 11
Cortesanos & burgueses.
Aaqui intervienen casi todas las ramas del arte, después del siglo XVI no construyeron las catedrales el principal foco artístico.
jueves, 23 de septiembre de 2010
DESIGUAL SOCIAL, DIVERSIDAD CULTURAL & EDUCACION
El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, que va a continuar según la opinión de casi todos los expertos, ha planteado nuevos problemas (al mismo tiempo que ha desenterrado otros, no tan nuevos, referidos a la exclusión social del colectivo gitano), respecto a las relaciones entre educación, exclusión social y diversidad cultural.
A una inicial constatación de que existe una falta de marcos teóricos consolidados y de modelos de intervención ajustados al aquí y al ahora, el artículo apunta la necesidad de tomar una cierta distancia frente a los problemas educativos y sociales que plantea esta multiculturización y esta exclusión social crecientes en nuestra sociedad que nos permita distinguir las causas de las disfunciones de sus síntomas. Se requiere el discernimiento necesario para que las cuestiones urgentes no nos hagan descuidar las importantes. En este sentido, el artículo pretende aportar algunas reflexiones sobre algunos puntos básicos, a juicio del autor:
a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones para que no se utilice esta diversidad cultural como legitimación de la exclusión social. No se trataría de poner el acento sobre la diversidad y el hipotético enriquecimiento que supone, sino sobre el hecho de ser iguales en dignidad y derechos.
b) Se hace indispensable una implicación de toda la comunidad educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos en esta educación intercultural y contra la exclusión pueda tener alguna posibilidad de éxito.
c) Es urgente acabar con las aproximaciones paternalistas equívocas o folclóricas a estos temas, que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y vacíos de referentes y de sentido.
d) Es preciso reconsiderar y elaborar de forma operativa el concepto de integración. Debe verse como un proceso de liberación colectiva de los mecanismos de exclusión social vigentes, que nos implica a todos, excluyentes y excluidos, proceso que deben iniciar los miembros del grupo mayoritario que son quienes disponen de poder y recursos para hacerlo.
Los objetivos fundamentales de una educación cívica, intercultural y emancipadora, serán, pues, los procesos de enseñanza de las habilidades personales y sociales necesarias para alcanzar esta integración, para gestionar los inevitables conflictos cotidianos que emergerán, y para modificar actitudes y actuaciones en la línea de una mayor implicación personal en la lucha contra toda forma de exclusión social y en pro de la solidaridad.
DERECHO A LA LIBRE EXPRESION
El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos. Sin la habilidad de opinar librememte, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.
Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.
La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.
Derechos Human Rights está comprometido con la lucha por la libertad de expresión definida en los términos más amplios. Esta página está concevida como un lugar donde encontrar información básica sobre que significa la libertad de expresión. Recién se inicia, así que apreciamos su colaboración con información, artículos y enlaces que agregar.